Es una historia apasionante e inspiradora que narra la historia de cinco jóvenes universitarios que luchan por llevar a últimas instancias sus ideales revolucionarios en la lucha por el cambio social de su país. Todo esto, a través del planteamiento y maduración de diversas propuestas económicas que tendrán como premisa principal la equidad y la reivindicación dela clases populares.
En este orden de ideas, “Utopía – Plan de fuga” Es una novela que te dará la impresión de ser extraída de la vida misma. Con hechos y situaciones tan reales con los que te identificarás fácilmente mediante una trama envolvente y emocionante que te hará partícipe de una lucha ideológica e intelectual por el cambio social, la reivindicación de las clases oprimidas y una propuesta económica que sin duda alguna cambiará la estructura social del Perú.
De esta manera, el peruano experto de Naciones Unidas y arquitecto Jorge Cabrera Gómez, autor de esta genial novela, nos plantea una obra completamente diferente, cuya trama nos revela la inquietud y posición del escritor ante los diferentes agentes de la realidad social. Plasmando así, una crítica hacia los modelos económicos actuales, en el cual los protagonistas de esta novela luchan por un cambio justo en la sociedad hacia la verdadera conciencia social transformadora de realidades.
Asimismo, el Arq° Jorge Cabrera Gómez, nos comenta sobre las impresiones sobre su obra “Utopía – Plan de fuga” y nos da luces sobre la misma a través de sus declaraciones a la entrevista concedida al equipo de Medina Liber editorial transnacional.
Al leer esta novela, se tiene la sensación de estar inmerso en la lucha socialista de Flora Tristán. En este sentido, su novela «Utopía, Plan de fuga» estaría inspirada en los días de Flora Tristán o es pura coincidencia. ¿Qué nos podría comentar al respecto?
La historia de Flora Tristán, es conmovedora, por las adversidades que marcaron su vida, de ahí su rebeldía y su lucha por el cambio social y el reconocimiento de los derechos de la mujer. Si bien admiro el legado de la escritora y luchadora, la novela “La Utopía-Plan de Fuga”, no está inspirada en los escritos y vida de esta gran combativa mujer. La novela describe la trayectoria de cinco jóvenes estudiantes idealistas, revolucionarios, que asumen el “cambio social” como objetivo de sus vidas, y que comprenden, actúan y buscan, en el marco de las circunstancias y opciones que les presenta la vida. Cada uno opta por su camino, involucrándose en situaciones, ambiente y realidades diversas, donde las circunstancias de la existencia los han llevado. Esas circunstancias, sin embargo, hacen que algunos se distancien de su objetivo a través de lo que yo llamo “Plan de Fuga”. A señalar que las parejas de los protagonistas juegan un rol fundamental en la vida y acciones de los mismos.
¿El subdesarrollo de un País, es inducida por la mala praxis gubernamental o se trata de un fenómeno que se da por la falta de conciencia social de sus ciudadanos?
La novela no es un escrito político, a pesar que la trama se desarrolla en contextos históricos y políticos, ubicando a los personajes en diversos países y etapas de sus aconteceres. Nos situamos así en el Perú, con la Reforma Agraria de Velasco Alvarado; en la etapa post independencia de Guinea Bissau, con el presiente Nino Viera; en la Bolivia de Paz Zamora; en el Chile de Allende. Países que luchaban por salir del sub desarrollo, generado por el sistema en vigencia y el colonialismo. Cada personaje asume un rol y trata de aportar al cambio de acuerdo a su conciencia y posibilidades. La conciencia social y la praxis de los gobiernos tienen que ver con la situación de subdesarrollo, pero en el fondo es el sistema imperante el que orienta y genera las situaciones de cada país de acuerdo a sus realidades.
¿A qué podemos atribuir el hecho de que pensamos en Utopía cuando hablamos de socialismo? ¿Por qué es una filosofía romántica usada únicamente para atraer adeptos al movimiento político; o sencillamente es una praxis político-económica que no tiene ningún tipo de fundamento sostenible?
Utopía fue una creación de Tomas Moro describiendo una sociedad ideal. El concepto fue tomado después como objetivo a alcanzar, objetivo por el que se lucha. En cada pensamiento filosófico o ideológico hay un objetivo de sociedad ideal, que se por lucha para alcanzarla. En el caso de la novela, el concepto salió de lo que en Bolivia llaman “La Utopía” a la época en que muchos intelectuales, pueblo organizado y comunidades, involucradas y conscientes, luchaban por alcanzar una sociedad justa y digna y no llegaron a su objetivo. Ahora la recuerdan con añoranza y tristeza como la etapa de la Utopía. Una sociedad justa y digna no es ninguna Utopía es la sociedad por a que debemos luchar
Escasamente las reformas agrarias con fundamentos socialistas, en algunos Países principalmente del sur logran tener el impacto deseado. ¿A que podemos atribuir este fenómeno?
La Reforma Agraria ha sido una acción política necesaria para el avance de la sociedad y el sistema capitalista. Antes de esta reforma, la situación en el campo era un sistema de semi-esclavitud, semi-feudal, con siervos, pongos, trabajando para un amo y sin acceso al mercado, con miles de hectáreas de tierra sin trabajar y sin ningún aporte a las economías regionales y nacionales. La Reforma agraria liberó a una gran parte de campesinos de sus yugos patronales, los incorporó al mercado, lo mismo que las tierras sin trabajar, integrándolas a las economías regionales. El que haya habido errores técnicos o políticos en su aplicación no desvirtúa su valor de ese momento.
Esta es una obra compleja y muy apasionante a la vez. ¿Para quién o qué sector estaría dirigida «Utopía- plan de fuga?
Yo pertenezco a la generación que vivió la guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, la independencia de los países africanos del colonialismo, “Mayo 68” y conviví con las secuelas que dejaron dichos eventos. Escribí la novela sin pensar en un público en especial, sin embargo, por las reacciones y comentarios a su lectura, veo que ha impactado mucho en las personas mayores, las que reviven episodios de sus vidas a través de la lectura de hechos que han vivido y se narran en el escrito.
Leave a reply